Pablo Montesinos: la fuerza del pigmento que se apodera del soporte
- Andrea García Casal
- 11 ago 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 ago 2024
‘‘El lienzo es un campo de batalla interminable’’.
Cita atribuida a Antonio Saura.
Esta oración que se atribuye al artista Antonio Saura es, sin duda, una aclaración muy pertinente sobre el modo de trabajar del pintor Pablo Montesinos (Zaragoza, 1970). Si para Saura el lienzo parecía no terminarse nunca durante el proceso creativo —más bien un alboroto creativo—, la situación de Montesinos es semejante. Lo cierto es que para nuestro autor resulta fundamental el trabajo lento con la obra de arte, pues se van dando averiguaciones y superándose retos de manera constante entretanto se crea.

Conversación. 2023. Acrílico sobre lienzo. 50 cm x 60 cm.
Montesinos tiene dos vertientes bien definidas en su pintura, pese a que en ambas prima la gestualidad como signo de identidad del autor. Las dos se van intercalando entre sí. En una de sus tendencias el trazo es el protagonista, entendiendo el trazo como línea construida con el pincel que va tomando forma a medida que avanza la creación de la obra; el resultado son obras figurativas marcadas por el dinamismo en las líneas y su expresividad.
Por otro lado, en la siguiente vía de su trabajo resulta más capital aplicar la mancha y ver sus posibilidades, eliminando la noción figurativa asociada al trazo, pues el trazo es el principal constructor de formas; aunque sean formas geométricas o llanamente abstraizantes, siempre se puede apreciar una línea que articula grosso modo un elemento reconocible en la realidad visible.

Curiosidad. 2024. Acrílico sobre lienzo. 70 cm x 50 cm.
Al diluir la relevancia del trazo, la mancha, que es naturalmente arrepresentacional se refuerza abriéndose camino en la pieza; va tomando apariencia en el soporte vacuo. Con todo, la presencia definitiva de la mancha, la cual se revela al concluir la obra, no en todas sus piezas resulta tan arrepresentacional como al comienzo de la factura plástica. Esto es así debido a que Montesinos puede acabar por organizar las manchas para esbozar formas, rechazando en cualquier caso la noción de trazo, pero no suprimiendo la de agrupación. La irregularidad de las manchas que se congregan da lugar, eventualmente, a elementos muy abocetados, sugeridos, que responden a motivos iconográficos, símbolos, signos, etc. Comenta Montesinos que sus obras empiezan con la elección del color y de la composición de los trazos o manchas, para terminar con la racionalización de la pieza. De este modo, la composición nunca está prefijada, así que el pintor va configurando su carácter paulatinamente, con altas dosis de espontaneidad. Sin embargo, bajo esa arbitrariedad, opera el valor del inconsciente colectivo junguiano. Montesinos remite, aunque sea vagamente, a imágenes primordiales-arquetípicas; globales y que cualquier persona, independientemente de su cultura, puede entender. Cabe recordar que esto no sucede en todas sus obras creadas con manchas, ya que en algunas el nivel de abstracción es tan alto que resulta indisociable con un asunto en concreto.

Mirada al cielo/Asombro. 2024. Acrílico sobre lienzo. 60 cm x 50 cm.
Para concluir, no puede dejarse de lado la trascendencia del color en este autor, pues al final es lo primero que elige al empezar cada pintura. Sus colores son fuertes, graves, que combinados dan lugar a obras vibrantes e incluso chocantes desde un punto de vista cromático. Montesinos afirma estar influenciado no solo por autores que le interesan como Saura o grupos vinculados al estilo de El Paso, sino también por las Pinturas negras del pintor Francisco de Goya. De hecho, en el particular colorido de sus obras más abstractivas se nota precisamente cómo Montesinos gusta de utilizar negros, ocres, marrones y notas de blancos y grises, dispuestos para hacer confrontar al público con la intensa composición en el aspecto del color. El trabajo de la materia, su densidad y ausencia tampoco debe olvidarse en un juego háptico y muy expresivo que se basa en el acrílico y la técnica mixta.
Imágenes cortesía del artista.
Comments