top of page

Comentario: Dream. Shamsia Hassani. 2024

  • Foto del escritor: Andrea García Casal
    Andrea García Casal
  • 4 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

Dream. 2024. Acrílico sobre lienzo. 36 cm x 28 cm.

Imagen perteneciente a: Vertical Gallery.



La artista afgana Shamsia Hassani tiende a representar figuras femeninas esquemáticas en su iconografía, con los ojos cerrados y sin nariz ni boca, de apariencia melancólica y cabizbaja. En su obra Dream, nuestra protagonista representa a una niña o joven sosteniendo un ramo de flores blancas, remitiendo a la vida y la pureza, que se aleja de un tanque derribado.


Esta pieza ha sido realizada este año, en 2024, y quiere arrojar un rayo de esperanza para les niñes que sufren los efectos devastadores de la guerra; Hassani desea que no se produzcan más muertes, incidiendo en la total inocencia de niñes y adolescentes. Por tanto, la destrucción del armamento, representado aquí a través del tanque, o al menos la detención de su producción —especialmente la destinada a las contiendas—, es una alegoría de la paz.


La obra puede aludir a múltiples contextos bélicos actuales y Hassani no se refiere a ninguno en particular. Sin embargo, desde LEDMG es fácil relacionar la situación de la artista, como mujer en el islam, con la invasión de Palestina —nación mayoritariamente musulmana— por parte de Israel, en la que la población infantil está diezmada de manera acusada.


Con todo, la trayectoria de Hassani denuncia con mayor asiduidad la situación de las mujeres en Afganistán, sobre todo tras el ascenso del régimen talibán en 2021. El empeoramiento de los derechos de las mujeres por el gobierno talibán, no pudiendo, por ejemplo, educarse, trabajar —salvo algunas mujeres vinculadas al ámbito sanitario que son consideradas necesarias para tratar con otras mujeres—, salir a la calle sin acompañamiento masculino o simplemente mostrar alguna parte de su cuerpo en público —las mujeres están obligadas a cubrirse por completo por el restrictivo código de vestimenta—, hace que sufran una represión sin parangón. Cualquier acto en contra de la ley es respondido con severos castigos, incluyendo la pena de muerte.


Según los últimos datos del Instituto de Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad, reflejados en el último Índice de Paz y Seguridad de las Mujeres, Afganistán es el peor país para las mujeres en lo concerniente a inclusión, justicia y seguridad, aunque otros se aproximan a este, como Yemen o la República Centroafricana.


Pero Hassani, que mantiene su ubicación en secreto para evitar ser descubierta y represaliada, no solo sufre la problemática de ser mujer bajo el gobierno talibán, sino que además tampoco puede ser artista. Cabe recordar, como dato relevante, que en esta nación se prohíbe prácticamente cualquier manifestación artística hoy día. Por citar un ejemplo, está totalmente vetada la representación artística de seres humanos y animales, ya que el gobierno es aniconista —prohíbe los iconos, las imágenes, esencialmente figurativas— al defender que no es posible imitar o reproducir a los seres vivos porque la vida es competencia divina.

Asimismo, los talibanes siempre han sido igualmente iconoclastas —quiere decir que destruyen los iconos, las imágenes—, ya que las consideran idolatría porque Alá no puede tomar ninguna forma; es un ente abstracto. Aparte, también destruyen cualquier imagen artística de otras religiones o bien de creencias antiguas, no pudiendo olvidar el conocido caso de la demolición de los Budas de Bāmiyān. El gobierno, por tanto, se rige siempre por una interpretación singular y extremista del Corán.

Comments


Commenting has been turned off.
  • Instagram
  • Twitter
  • imgbin_computer-icons-whatsapp-logo-png_edited
  • 58485698e0bb315b0f7675a8

La écfrasis de Miss Goethe, por Andrea García Casal

Logo, por Nour Hachem @cactisoft

2024
 

bottom of page