top of page

Comentario: Chill space. Daniel Leyva. 2010

  • Foto del escritor: Andrea García Casal
    Andrea García Casal
  • 15 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 oct 2024



Chill space. 2010. Página web.

Imagen creada a través de: JstChillin*.

*enlace actualmente sin funcionamiento de cara a visualizar esta obra de arte


El artista Daniel Leyva —que ahora ha tomado derroteros artísticos distintos— participó con la obra Chill space para una exposición en línea organizada por la galería digital JstChillin. Su pieza está basada en una página web, así que se encuadra en el net art o arte en red: movimiento de arte que utiliza internet como medio de expresión.


Consta de dos partes fundamentales. La primera lleva a que el público-usuario se enfrente a un formulario HTML interactivo de apariencia caótica, con numerosos botones de opción, casillas de verificación e incluso varios campos de texto; este formulario también pide que insertemos nuestro nombre y sitio web. Exceptuando esta última cuestión, que nos identifica, a priori desconocemos la función de los demás elementos, por lo que podemos elegir qué hacer en cada caso, aunque no sepamos las consecuencias.

Una vez tomamos las decisiones concernientes, es posible clicar un botón en la parte inferior del formulario que indica GO!



A partir de este momento, se genera una imagen en formato GIF, es decir, animada, cuyo resultado es acorde con las directrices dadas por el público-usuario a través del formulario anterior. Esta es la segunda y última parte de la obra. La imagen fruto de la interacción se nos presenta como algo arbitrario, pues no podemos ni siquiera predecir que vamos a crear algo así. Sin embargo, todas las acciones ejecutadas, hasta las opciones que se dejan en blanco, dan lugar a la imagen final.



Así, existen múltiples variantes de la imagen definitiva, aunque siempre está protagonizada por una suerte de habitación amplia en la que se intercalan distintos elementos; se trata de un ''espacio para relajarse''. En la imagen protagonista de esta micro-investigación, la habitación dispone de una serie de pinturas en tinta china, un mapamundi, un escudo, una escalera arquitectónica, una butaca de Hello Kitty un ordenador de sobremesa y un banco de peces flotando, entre otros motivos que normalmente son chocantes entre sí. La composición podría haber sido otra según el trabajo con el formulario. Asimismo, es llamativo aludir a la apariencia de la obra, que recuerda a la estética de 16 bits en el universo de los videojuegos. Sin lugar a duda, se trata de un guiño a las videoconsolas y su estrecha relación con internet; ambas son maneras relativamente novedosas de desarrollar el arte contemporáneo.


Esta interesante obra de arte digital e interactivo depende de internet no solo para ser realizada-reproducida, sino para existir. La red es su lugar de alojamiento. De este modo, su enlace debe estar vigente y la web mantenerse actualizada, por lo que necesita de revisiones continuadas para garantizar la pervivencia de la pieza en el cosmos digital.



Hoy día, se ha comprobado el enlace a Chill space disponible en la web de JstChillin y de Rhizome Artbase, mas no puede abrirse. Esta circunstancia impide conocer de primera mano la obra al público-usuario, que se ve obligado a rastrear imágenes disponibles en internet para hacerse una idea de la pieza. Empero, solo puede acceder a los aspectos formales, así que está forzado a no interactuar con la obra, que es el auténtico destino de esta. Tampoco tiene la capacidad de generar su ''espacio para relajarse'' azaroso, pero personalizado y exclusivo.


Chill space sirve para concienciar de la importancia de seguir creando arte en red, así como procurar su conservación, ya que detenta un alto riesgo de desaparecer por el carácter efímero de los contenidos de internet —a veces por problemas económicos, en otras ocasiones debido a descuidos o carencia de mantenimiento prolongado— . Garantizar la vida, la reproductibilidad de esta obra significa conservarla para que el público-usuario pueda investigarla, difundirla y disfrutarla, en lugar de convertirse en arqueología del reciente net art.

Comments


Commenting has been turned off.
  • Instagram
  • Twitter
  • imgbin_computer-icons-whatsapp-logo-png_edited
  • 58485698e0bb315b0f7675a8

La écfrasis de Miss Goethe, por Andrea García Casal

Logo, por Nour Hachem @cactisoft

2024
 

bottom of page