top of page

Comentario: Bride. Sarah Charlesworth. 1983-1984

  • Foto del escritor: Andrea García Casal
    Andrea García Casal
  • 8 mar
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 mar


Bride. Serie Objetcs of Desire. 1983-1984. Impresión cibachrome con marco de madera lacada. 106,68 cm x 81,28 cm.

Imagen perteneciente a: web oficial de Sarah Charlesworth.


La artista conceptual y fotógrafa Sarah Charlesworth realizó una extensa serie, Objetcs of Desire, en la que abordó imágenes asociables con fetiches. El fetiche es un objeto que se anhela desmedidamente y tiene un significado poderoso detrás. Puede representar algo existente, por tanto, lo encarna de manera objetual —en el caso de los seres vivos o bien lo reproduce —si el fetiche es ya un objeto—. Por tanto, los seres vivos son cosificados. Asimismo, cabe la opción de que el fetiche represente una divinidad u otra entidad de características sobrenaturales, proporcionándole cualidades físicas.


Aunque no necesariamente deba ser un objeto de culto o vinculado al deseo sexual, es muy frecuente que el contexto del fetiche sea uno de estos. En Bride, Charlesworth utiliza la imagen de un vestido de novia insertado en un fondo negro, saturado, concediéndole el máximo —y único— protagonismo en la obra. Sin embargo, analizando al detalle Bride —prometida en español—, aquí lo mostrado es un vestido de novia que mantiene la forma corporal de la mujer que lo llevaba puesto.

En realidad, lo que ha hecho la artista es anular las partes del cuerpo que están a la vista en este tipo de traje, en este caso, la cabeza, cuello y escote, además de las manos y los pies. De este modo, el vestido presenta una corporeidad y un dinamismo que serían imposibles si tan solo se tratara de un atuendo vacío.


A través de esta idea tan sugestiva, Charlesworth elimina a la mujer de la obra de arte, quedándose solo con el vestido de novia. Por un lado, el vestido de novia es un fetiche más, un objeto con una gran carga simbólica. Inevitablemente se liga con el matrimonio. Su color, asiduamente blanco desde que se popularizó muy lentamente a partir del siglo XIX, en origen no tenía ningún trasfondo religioso detrás.


Exhibiéndolo como un objeto de deseo, Charlesworth nos enseña cómo el vestido de novia es un fetiche, una manera de reificar a la mujer. El destino socialmente más aceptado para la mujer, desde un punto de vista patriarcal-tradicional, es el matrimonio —especialmente heterosexual—. Sin embargo, una vez se establece esto, es el traje el que cobra mayor protagonismo, restando importancia a la propia portadora; parece que no tiene sentido el matrimonio sin dicho vestido, sin ese color tan pulcro en particular, y toda la ritualización subyacente. Además, se produce un encasillamiento de la indumentaria según códigos de género tradicionales, pues el vestido de novia se vincula a la mujer por antonomasia, aún pudiéndolo llevar un hombre o una persona no binaria.


Por otra parte, Charlesworth recurre a la iconoclasia, pues al suprimir la figura de la mujer, dejando solo el vestido a la vista, destruye la imagen primordial que es idolatrada, el fetiche primigenio, de la mujer en sí. La mujer con el traje de novia es doblemente cosificada: se convierte en objeto —pierde su condición de sujeto— por ser mujer, y esta cuestión se intensifica al llevar un traje en concreto que determina su futuro ideal para la normatividad machista —casada, constreñida de libertad, incluso, subyugada—, acompañada para siempre de un hombre —siendo este el trasfondo elemental—. Un vestido de novia sin dueña no tiene ningún fin. Es un objeto —de deseo— más, independientemente de lo que evoque a cada espectadore.


La iconoclasia feminista es la opción a la que recurrieron, y todavía utilizan, artistas como Charlesworth. La eliminación de la presencia de las mujeres en las piezas artísticas es una vía para liberarlas de la mirada masculina, remitiendo aquí al concepto desarrollado por la historiadora y teórica del cine Laura Mulvey para explicar la cosificación de la mujer en las artes visuales a lo largo de la historia del arte y también en el arte —y cultura visual— de la actualidad.

Comments


Commenting has been turned off.
  • Instagram
  • Twitter
  • imgbin_computer-icons-whatsapp-logo-png_edited
  • 58485698e0bb315b0f7675a8

La écfrasis de Miss Goethe, por Andrea García Casal

Logo, por Nour Hachem @cactisoft

2024
 

bottom of page